Los traumatólogos suelen recomendar inyecciones de corticosteroides para aliviar rápidamente el dolor, la inflamación y la rigidez en las articulaciones afectadas por diversas condiciones, como la artritis, la bursitis o las lesiones deportivas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las inyecciones de corticosteroides no son una cura y pueden tener efectos secundarios, por lo que su uso debe ser evaluado cuidadosamente por un especialista.
¿Qué son los corticosteroides y cuándo son indicados por el especialista?
Los corticosteroides son hormonas que se producen de manera natural en el organismo, a través de las glándulas suprarrenales. Y, cuando se administran como medicamentos, imitan la acción de estas hormonas, reduciendo la inflamación y suprimiendo el sistema inmunológico.
Debido a sus cualidades, los traumatólogos suelen recomendar las inyecciones de corticosteroides como tratamiento de diversas afecciones que causan dolor e inflamación en las articulaciones, entre las que se pueden mencionar las siguientes:
- Artritis. Puede ser la osteoartritis o la artritis reumatoide, en cualquier caso, el paciente se puede beneficiar de estas inyecciones.
- Bursitis. Se trata de la inflamación de las bolsas que amortiguan los huesos, los tendones y los músculos.
- Tendinitis.Son los casos en los que los pacientes presentan inflamación de los tendones.
- Lesiones deportivas. Como esguinces, distensiones y otras lesiones similares, las cuales pueden responder bien a las inyecciones de corticosteroides.
- Dolor de espalda. En algunos casos, las inyecciones epidurales de corticosteroides pueden aliviar el dolor de espalda.
¿Cuándo están contraindicadas las inyecciones de corticosteroides?
Al igual que otros medicamentos, las inyecciones de corticosteroides no son adecuadas para todos los pacientes. De ahí la importancia de aplicarlas, solo bajo las indicaciones del especialista, porque este tratamiento presenta algunas contraindicaciones:
- Infecciones. Si presentas alguna infección en la zona de la inyección, es una condición que puede empeorar con el uso de este medicamento.
- Condiciones médicas especiales. Es importante que el especialista conozca toda tu información médica, en especial ante condiciones como diabetes, hipertensión, osteoporosis o glaucoma, ya que el uso prolongado de estas inyecciones pueden influir, de manera negativa, en cualquiera de estas condiciones.
- Embarazo y lactancia. Al igual que con el uso de otros medicamentos, se debe consultar al médico antes de usar corticosteroides durante el embarazo o la lactancia.
Tipos de corticosteroides que se utilizan en las inyecciones
Existe una amplia variedad de corticosteroides que se emplean en inyecciones para tratar el dolor y la inflamación articular. La elección de estas inyecciones dependerá de la afección específica a tratar, la gravedad de los síntomas y la respuesta individual del paciente.
Los corticosteroides se clasifican según su potencia y duración de acción:
Según la potencia
- Baja potencia. Se utilizan para tratar afecciones leves o en áreas de piel delgada. Entre ellos están: hidrocortisona, triamcinolona acetonida.
- Potencia media. Son más potentes y se utilizan para tratar afecciones moderadas. Algunos son: metilprednisolona, prednisolona.
- Alta potencia. Son los más potentes, y se reservan para afecciones severas o resistentes a otros tratamientos. Pueden ser: betametasona, triamcinolona hexacetonida.
Según la duración de acción
Este se refiere al tiempo que dura el efecto antiinflamatorio, y se clasifica en:
- Corta duración. Su efecto dura pocas horas.
- Media duración. Proporciona un alivio que dura uno o dos días.
- Larga duración. El efecto antiinflamatorio puede durar varios días.
La elección del corticosteroide adecuado
La elección del corticosteroide, además de su potencia y duración, también puede depender de la vía de administración, la cual puede ser a través de:
- Inyección intraarticular. Se inyecta directamente en la articulación afectada.
- Inyección intratendinosa. La inyección se aplica directamente en el tendón inflamado.
- Inyección periartricular. Es la que se inyecta alrededor de la articulación.
Es importante destacar que la selección del corticosteroide adecuado y la técnica de inyección deben ser realizadas, únicamente, por un profesional de la salud cualificado, como un reumatólogo o un traumatólogo.
Otros factores a considerar, antes de iniciar este tratamiento
Antes de iniciar un tratamiento con inyecciones de corticosteroides, como paciente debes tener en cuenta los siguientes factores:
- Efectos secundarios. Los efectos secundarios que se presentan con mayor frecuencia, incluyen dolor en el lugar de la inyección, enrojecimiento, hinchazón y blanqueamiento de la piel. Se pueden presentar algunos casos, en los cuales aparecen efectos secundarios sistémicos, como aumento de peso, insomnio y cambios de humor, pero estos son menos frecuentes.
- Alivio temporal. Las inyecciones de corticosteroides ofrecen el alivio del dolor, pero, este alivio suele ser temporal, y puede durar desde unas pocas semanas hasta varios meses.
- Necesidad de tratamientos complementarios. Para mejores resultados, los especialistas complementar las inyecciones de corticosteroides con otros tratamientos, como fisioterapia y ejercicio, para lograr un alivio a largo plazo.
Las inyecciones de corticosteroides pueden ser una herramienta eficaz para aliviar el dolor y la inflamación en las articulaciones. Sin embargo, es importante que sean utilizadas de manera adecuada y bajo la supervisión de un profesional de la salud. Antes de iniciar el tratamiento, es fundamental evaluar los beneficios y los riesgos, así como discutir todas las dudas con el traumatólogo.
0 comentarios