Neuralterapia: Solución innovadora para el dolor

por | Mar 15, 2025 | Blog Traumatología

La neuralterapia, también conocida como terapia neural, es un enfoque terapéutico dentro de la medicina complementaria que busca influir positivamente en los mecanismos de autorregulación del cuerpo, que surge como una alternativa que busca desbloquear estos campos de interferencia y estimular la capacidad inherente del cuerpo para sanarse a sí mismo.

 

¿Qué es la neuralterapia?

En esencia, la neuralterapia considera al cuerpo como un sistema integrado donde la mente, el cuerpo y las emociones están interconectados. Se fundamenta en la comprensión de que el sistema nervioso autónomo (SNA) juega un papel crucial en la regulación de las funciones corporales, desde la digestión y la circulación hasta la respuesta inmunitaria y el estado de ánimo.

La teoría central de la neuralterapia postula que ciertos eventos, como cirugías, traumatismos, infecciones crónicas, estrés emocional o incluso cicatrices aparentemente insignificantes, pueden crear campos de interferencia o focos irritativos. Estos focos se consideran alteraciones en el sistema nervioso que emiten señales bioeléctricas disfuncionales, interrumpiendo la comunicación normal entre las células y los órganos, y pudiendo manifestarse como dolor, inflamación, disfunción orgánica o incluso problemas emocionales en áreas distantes del foco original.

La neuralterapia utiliza inyecciones de pequeñas cantidades de anestésicos locales, principalmente procaína o lidocaína, en estos puntos específicos. De acuerdo con Fischer y Puente de la Vega (2016), la intención no es lograr una anestesia prolongada, sino más bien generar un estímulo breve y potente que pueda resetear el sistema nervioso en esa área, permitiendo que el cuerpo recupere su capacidad de autorregulación y sanación.

 

¿Cuándo es recomendable aplicar la neuralterapia?

La neuralterapia se ha utilizado en una amplia gama de condiciones, tanto agudas como crónicas. Si bien estudios como los que han realizado Dosch y Dosch (2006), esta investigación continúa en muchas áreas, existe evidencia anecdótica y estudios preliminares que sugieren su utilidad en los siguientes casos:

  • Dolor crónico. Dolor de espalda, cuello, articulaciones, fibromialgia, cefaleas tensionales, migrañas, dolor neuropático.
  • Trastornos musculoesqueléticos. Lesiones deportivas, tendinitis, bursitis, contracturas musculares.
  • Problemas digestivos. Síndrome del intestino irritable (SII), estreñimiento crónico, dispepsia funcional.
  • Trastornos hormonales. Desequilibrios menstruales, algunos casos de infertilidad funcional.
  • Afecciones de la piel. Cicatrices dolorosas o queloides, eczemas.
  • Trastornos del sistema nervioso autónomo. Ansiedad, palpitaciones, mareos funcionales.
  • Secuelas de traumatismos y cirugías. Dolor postquirúrgico crónico, adherencias.
  • Infecciones crónicas. Como tratamiento complementario para modular la respuesta inmunitaria local.

Es importante destacar que la neuralterapia a menudo se considera un tratamiento complementario y debe ser aplicada por profesionales de la salud debidamente capacitados y en conjunto con otros enfoques médicos cuando sea necesario.

 

¿Cómo se aplica la neuralterapia?

La aplicación de la neuralterapia, según Fischer y Puente de la Vega (2016), comienza con una historia clínica detallada y un examen físico exhaustivo para identificar posibles focos de interferencia. El terapeuta puede buscar cicatrices, áreas de dolor a la palpación, alteraciones posturales o antecedentes de eventos significativos que pudieran estar relacionados con la sintomatología del paciente.

Una vez identificados los puntos a tratar, se inyecta una pequeña cantidad de anestésico local con agujas finas. Las inyecciones pueden realizarse en:

  • Cicatrices. Incluso cicatrices antiguas y aparentemente no problemáticas.
  • Puntos gatillo. Áreas de tensión muscular localizadas que pueden irradiar dolor.
  • Ganglios nerviosos. Acumulaciones de cuerpos neuronales que regulan funciones específicas.
  • Puntos de acupuntura. Basándose en la conexión entre los meridianos energéticos y el sistema nervioso.
  • Segmentos neurales. Áreas de la piel relacionadas con nervios específicos.
  • Órganos o tejidos específicos. En algunos casos, se pueden realizar inyecciones cerca del órgano afectado.

La cantidad de anestésico local utilizado es muy pequeña, porque el objetivo no es anestesiar la zona, sino generar un estímulo que dure unos pocos minutos. Los pacientes pueden experimentar una sensación breve de ardor o picazón en el momento de la inyección.

El número de sesiones y la frecuencia de las mismas varían según la condición del paciente y su respuesta al tratamiento. Algunas personas pueden experimentar alivio después de una sola sesión, mientras que otras pueden requerir varias sesiones a lo largo de semanas o meses.

    ¿Cuáles son los beneficios de la neuralterapia?

    Los beneficios potenciales de la neuralterapia son diversos y Junquera Goeneche (2008) los puede resumir en los siguientes:

    • Alivio del dolor. Reducción o eliminación del dolor crónico y agudo.
    • Disminución de la inflamación. Modulación de la respuesta inflamatoria local y sistémica.
    • Mejora de la función. Restauración de la función normal en órganos y sistemas afectados.
    • Relajación muscular. Alivio de la tensión y las contracturas musculares.
    • Mejora del estado de ánimo. Reducción de la ansiedad y la depresión en algunos casos.
    • Aceleración de la curación. Estimulación de los procesos de autocuración del cuerpo.
    • Reducción de la necesidad de medicamentos. En algunos casos, puede permitir disminuir la dosis o suspender ciertos fármacos.
    • Enfoque holístico. Aborda al paciente como un todo, considerando las interconexiones entre los diferentes sistemas del cuerpo.

    Es importante tener en cuenta que los resultados pueden variar de persona a persona y que no todos los pacientes responden de la misma manera a la neuralterapia.

    contraindicaciones

    Si bien la neuralterapia se considera una terapia relativamente segura cuando es aplicada por profesionales capacitados, existen algunas contraindicaciones a tener en cuenta:

     

    • Alergia conocida a los anestésicos locales utilizados.
    • Trastornos graves de la coagulación sanguínea.
    • Infecciones activas en el sitio de la inyección.
    • Algunas enfermedades cardíacas graves.
    • Miastenia gravis (contraindicación relativa).

    Es crucial que el paciente informe a su terapeuta sobre cualquier condición médica preexistente y cualquier medicación que esté tomando.

    La neuralterapia representa un enfoque terapéutico fascinante que busca activar los mecanismos de autocuración del cuerpo a través de la modulación del sistema nervioso. Si bien se necesita más investigación para comprender completamente sus mecanismos y aplicaciones, muchos pacientes han experimentado beneficios significativos en una variedad de condiciones. En resumen, la neuralterapia puede ser una herramienta valiosa en el camino hacia la salud y el bienestar.

    Fuentes:

     

    si tienes alguna afección trAUMATOLÓGICA Y ESTÁS CONSIDERANDO EL USO DE la laserterapia EN TU TRATAMIENTO, NO DUDES EN CONTACTARME PARA QUE JUNTOS EVALUEMOS TU CASO

    0 comentarios