Sonidos en las rodillas: ¿Normal o preocupante?

por | Ago 1, 2025 | Blog Traumatología | 0 Comentarios

¿Alguna vez te has agachado, subido escaleras o simplemente te has levantado de una silla y has escuchado un crujido, chasquido o crepitación proveniente de tus rodillas? Este fenómeno, conocido como crepitación articular, es una experiencia común que a menudo genera preocupación. Si bien en algunos casos es completamente normal, en otros puede ser una señal de un problema subyacente.

¿Son normales los sonidos en las rodillas?

La respuesta corta es: a menudo, sí. Los sonidos en las rodillas son muy frecuentes y en la mayoría de los casos no están asociados con dolor o daño. La crepitación puede manifestarse de diversas formas, desde un leve crujido hasta un chasquido audible. Una de las causas más comunes es la liberación de burbujas de gas. El líquido sinovial, que actúa como lubricante en las articulaciones, contiene gases disueltos como el nitrógeno y el dióxido de carbono. Lian et al. (2017) indican que, cuando la rodilla se mueve y la presión dentro de la articulación cambia rápidamente, estas burbujas pueden colapsar o reventar, produciendo un sonido similar al que se escucha cuando se truenan los nudillos.

Otro factor que contribuye a los sonidos articulares es el movimiento de los tendones y ligamentos. A medida que estos tejidos se deslizan sobre las estructuras óseas, pueden producir un sonido de fricción o chasquido. Por ejemplo, el tendón del cuádriceps, al pasar sobre la rótula, puede generar un sonido audible, especialmente después de un período de inactividad.

Sin embargo, es crucial diferenciar entre la crepitación benigna y aquella que podría indicar un problema. La principal distinción es la presencia de dolor. Si los sonidos vienen acompañados de dolor, hinchazón o limitación del movimiento, entonces no deben considerarse normales y es necesaria una evaluación médica.

¿Por qué suenan las rodillas? Causas físicas y médicas

Además de la liberación de burbujas de gas y el movimiento de los tejidos blandos, hay varias condiciones médicas que pueden ser la causa de los sonidos en las rodillas. Entender estas causas es fundamental para determinar el curso de acción apropiado.

  • Condromalacia Rotuliana. Esta es una de las causas más comunes de crepitación dolorosa en la rodilla. Se refiere al ablandamiento o daño del cartílago debajo de la rótula. El cartílago liso que recubre los huesos ayuda a que se deslicen sin fricción. Cuando este cartílago se desgasta o se daña, las superficies irregulares pueden frotarse entre sí, generando un sonido de rechinido o crujido, a menudo acompañado de dolor en la parte delantera de la rodilla, especialmente al subir o bajar escaleras.
  • Artritis. Tanto la osteoartritis (OA) como la artritis reumatoide (AR) pueden causar sonidos en las rodillas. Bennell & Hinman (2011), indican que la osteoartritis, la forma más común de artritis, implica la degeneración del cartílago articular. A medida que el cartílago se desgasta, los huesos pueden empezar a rozarse directamente, produciendo un sonido de molienda o rechinido (crepitación) que suele ir acompañado de dolor, rigidez e hinchazón.
  • Lesiones de menisco. El menisco es una pieza de cartílago en forma de C que actúa como amortiguador entre el fémur y la tibia. Una lesión o desgarro en el menisco puede hacer que un trozo de cartílago se suelte y se mueva dentro de la articulación, causando un chasquido audible y bloqueo de la rodilla.
  • Síndrome de la Banda Iliotibial (ITB). La banda iliotibial es una banda de tejido grueso que corre por la parte externa del muslo. Si se inflama, puede frotarse contra el cóndilo femoral lateral, que es la parte del fémur cerca de la rodilla, produciendo un chasquido o un sonido de roce. Esto es común en corredores y ciclistas.
  • Cuerpo libre intraarticular. En raras ocasiones, un pequeño fragmento de hueso o cartílago puede desprenderse y moverse libremente dentro de la articulación, lo que se conoce como cuerpo libre. Esto puede causar un chasquido, bloqueo e incluso dolor agudo.

¿Qué hacer si suenan las rodillas?

Si los sonidos en tus rodillas no están acompañados de dolor, hinchazón o limitación del movimiento, lo más probable es que sean benignos. En estos casos, puedes considerar algunas medidas preventivas y de fortalecimiento.

  • Fortalecimiento muscular. Fortalecer los músculos que rodean la rodilla, especialmente los cuádriceps, isquiotibiales y glúteos, puede mejorar la estabilidad de la articulación y reducir la tensión sobre ella. Ejercicios como sentadillas, zancadas y levantamientos de piernas son muy beneficiosos.
  • Ejercicios de bajo impacto. Actividades como la natación, el ciclismo y el yoga son excelentes para mantener las rodillas móviles y fuertes sin someterlas a un estrés excesivo.
  • Mantener un peso saludable. El exceso de peso aumenta significativamente la carga sobre las articulaciones de las rodillas, lo que puede acelerar el desgaste del cartílago.

La importancia de la consulta médica

Como se mencionó anteriormente, la presencia de dolor, hinchazón, enrojecimiento o una sensación de que la rodilla se bloquea o cede, junto con los sonidos, son claras señales de que es necesario buscar atención médica.

Un médico o fisioterapeuta es la persona adecuada para realizar un diagnóstico preciso. Durante la consulta, el profesional de la salud realizará un examen físico de la rodilla, evaluando el rango de movimiento, la estabilidad y la sensibilidad. Es posible que también pregunte sobre tus síntomas, historial médico y actividades físicas.

En algunos casos, pueden ser necesarias pruebas de imagen como radiografías, resonancias magnéticas (RM) o ecografías. Estas herramientas diagnósticas permiten visualizar el estado del cartílago, los huesos, los meniscos y los tejidos blandos, lo que ayuda a identificar la causa subyacente de los sonidos y el dolor.

No subestimes la importancia de una evaluación profesional. Un diagnóstico temprano de condiciones como la osteoartritis o un desgarro de menisco puede conducir a un tratamiento más efectivo y a largo plazo, previniendo un mayor deterioro de la articulación. El tratamiento puede variar desde fisioterapia y ejercicios específicos hasta el uso de medicamentos antiinflamatorios o, en casos más graves, procedimientos quirúrgicos.

Los sonidos en las rodillas son una parte normal de la vida para muchas personas y a menudo no son motivo de preocupación. Sin embargo, la clave está en escuchar a tu cuerpo. Si estos sonidos te parecen que son muy frecuentes, consulta a un especialista, para descartar cualquier problema que se pueda presentar eventualmente, pero, cuando los crujidos están acompañados de dolor, hinchazón o cualquier otro síntoma preocupante, es una señal inequívoca de que necesitas buscar la opinión de un profesional de la salud. Un diagnóstico y tratamiento adecuados pueden marcar una gran diferencia en la salud y el bienestar a largo plazo de tus rodillas, permitiéndote moverte sin miedo y con confianza.

 

Fuentes:

  • Bennell, K., & Hinman, R. (2011). Osteoarthritis and physiotherapy. Australian Journal of Physiotherapy, 57(3), 159-165.
  • Grelsamer, R. P., & McConnell, J. (1998). The Patella: A Team Approach. Williams & Wilkins.
  • Hernández-Pérez, A. J., Vílchez-Gómez, J. M., & Hernández-López, J. R. (2020). Meniscal tears. European Journal of Radiology, 123, 108849.
  • Lian, J., Kienlein, B., & Papanikolau, S. (2017). The sound of a bubble bursting in the synovial fluid. Journal of Biomechanics, 47(6), 1361-1365.

si tienes alguna afección trAUMATOLÓGICA Y ESTÁS CONSIDERANDO EL USO DE la laserterapia EN TU TRATAMIENTO, NO DUDES EN CONTACTARME PARA QUE JUNTOS EVALUEMOS TU CASO

0 comentarios